1) Introducción

1) INTRODUCCIÓN
Fundación Rioja Salud se constituyó como Fundación el 3 de diciembre de 2001 y tiene como actividades principales la promoción, prestación y gestión de recursos y servicios sanitarios, la docencia e investigación de las Ciencias de la Salud y la promoción de la Salud en cualquiera de sus vertientes, en especial de la Salud Pública y Comunitaria.
Fundación Rioja Salud se constituye como una organización de naturaleza fundacional, sin ánimo de lucro, nacida al amparo de la Ley 30/1994 de 24 de noviembre y regida en la actualidad por la Ley 1/2007, de 12 de febrero, de Fundaciones de la Comunidad Autónoma de La Rioja, Ley 50/2002 de 26 de diciembre, de Fundaciones, Ley 49/2002 de 23 de diciembre, de régimen fiscal, con las excepciones establecidas en el art. 53.2 de la Ley 3/2003, del Sector Público, por las demás disposiciones legales vigentes y de aplicación, por la voluntad del fundador al constituirla, por sus Estatutos y por las normas y disposiciones que establezca su Patronato en interpretación y desarrollo de los mismos.
2) Objeto general
2) OBJETO GENERAL
El objeto de la Fundación es la promoción y protección de la salud en cualquiera de sus vertientes mediante la docencia, investigación, desarrollo e innovación de las Ciencias de la Salud, así como la realización de actividades de promoción, prestación y gestión de recursos y servicios sanitarios avanzados.
Este objeto, siempre de carácter general, busca de forma contundente la excelencia médica, investigadora y tecnológica, que además de convertir a la Fundación en referencia para el Sistema Nacional de Salud, facilite al ciudadano la accesibilidad a servicios y tecnologías de calidad y eficacia, donde tratar las patologías de importancia para la Salud Pública y Comunitaria, resaltando las oncológicas, cardiológicas, biomédicas, neurodegenerativas, infecciosas así como las relativas a promoción y gestión de la donación, extracción de sangre y trasplantes, e incrementar la posibilidad de éxito en la lucha contra las mismas.
Igualmente representa parte importante de su objeto estatutario la promoción de la donación en general, y en especial la donación de sangre, así como la gestión de la transfusión de la misma, su análisis y del plasma sanguíneo.
Para ello, la Fundación intenta dotar de perspectivas más humanas a los procedimientos diagnósticos, preventivos, curativos y paliativos de la patología oncológica, facilitar al paciente y a sus familiares una atención integral de la enfermedad, entendiendo como tal el conjunto de prestaciones materiales, humanas y también espirituales necesarias y difícilmente separables; así como sensibilizar a la sociedad en general y a los sectores económicos de la misma, de la necesidad de colaboración, apoyo y dedicación para la solución de un problema de salud de gran trascendencia e importancia para todos.
En consecuencia, la Fundación facilitará y proporcionará al Sistema Público de Salud de La Rioja las herramientas necesarias para potenciar, instrumentar y habilitar la excelencia aplicada a la investigación, desarrollo e innovación en el campo de las Ciencias de la Salud, así como la investigación e innovación en los campos de la administración sanitaria y la economía de la salud.
La Ley 7/2011, de 22 de diciembre, de Medidas Fiscales y Administrativas para el año 2012 de la Comunidad Autónoma de La Rioja, incluyó una Disposición Adicional Tercera sobre la integración de las áreas asistenciales de Fundación Rioja Salud en el Servicio Riojano de Salud, en los términos siguientes:
1. Las áreas asistenciales de la Fundación Rioja Salud, Cuidados Paliativos, Patología Mamaria, Medicina Nuclear, Centro de Transfusión de Sangre, Unidad de Oncología Radioterápica, Unidad de Protección Radiológica, Diagnóstico Molecular y los laboratorios de virología, anatomía patológica, rehabilitación y admisión quedan integrados funcional y orgánicamente en el Servicio Riojano de Salud.
La Fundación Rioja Salud mantendrá su actual régimen jurídico y objeto estatutario en los ámbitos relativos a formación, informática y sistemas de información, la unidad de gestión e investigación biomédica, para todo el Sistema Público de Salud de La Rioja.
2. Se habilita al Gobierno de La Rioja y a las Consejerías de Salud y Servicios Sociales y de Administración Pública y Hacienda para que desarrollen las disposiciones reglamentarias y actuaciones que procedan para la efectiva integración en un plazo no superior a un año.
Con fecha 1 de noviembre de 2012 se hizo efectiva la fase de integración funcional de las áreas asistenciales de Fundación Rioja Salud en el Servicio Riojano de Salud, mediante el convenio de colaboración suscrito entre ambas organizaciones.
3) Unidades y servicios
3) UNIDADES Y SERVICIOS
ÁREA ASISTENCIAL
Unidad de Cuidados Paliativos.
(Integrada en el Departamento de Oncología del SERIS)
- Atención domiciliaria.
- Hospitalización.
- Consultas externas.
- Atención psicológica y social.
Unidad de Patología Mamaria.
(Integrada en el Departamento de Diagnóstico por Imagen del SERIS)
- Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama.
- Diagnóstico: estudios mamográficos y ecográficos.
- Intervencionismo: citologías y biopsias.
Unidad de Medicina Nuclear.
(Integrada en el Departamento de Diagnóstico por la Imagen del SERIS)
- Medicina Nuclear diagnóstica.
- Medicina Nuclear terapia metabólica.
- PET / CT.
- SPECT miocárdico.
- Tratamientos oncológicos con isótopo.
Centro de Transfusión de Sangre de La Rioja
- Banco de Sangre.
- Unidad Móvil de Donación.
Unidad de Oncología Radioterápica.
(Integrada en el Departamento de Oncología del SERIS)
- Diagnóstico y tratamiento.
- Acelerador lineal (IMRT, radiación de células sanguíneas).
- Braquiterapia ginecológica y prostática.
Unidad de Diagnóstico Molecular.
(Integrada en el Departamento de Diagnóstico Biomédico)
- Genética molecular.
- Farmacogenética o medicina personalizada.
- Asesoramiento /Consejo genético.
- Apoyo a la Investigación.
Unidad de Protección Radiológica.
- Control de calidad de equipos.
- Dosimetría.
- Vigilancia radiológica y médica.
- Gestión de residuos.
ÁREA DE INVESTIGACIÓN
Líneas de Investigación.
- Infecciosas.
- Oncología.
- Neurodegeneración.
- Resistencia antibióticos.
- Economía de la Salud.
Plataformas Tecnológicas.
- Genómica y Bioinformática.
- Investigación Biomédica Molecular.
- Bioética y Educación Médica.
- Centro Nacional de Documentación.
- Apoyo a la Investigación Clínica.
Unidades de Apoyo.
- Animalario.
- Bioseguridad y calidad.
- Proyectos internacionales.
Dentro del área de Investigación, están constituidos los siguientes comités científicos:
- Comité Ético de Investigación Clínica de La Rioja (CEICLAR).
- Comité Ético de Investigación Animal (CEEA).
- Comité Científico Asesor Externo (Scientific Advisory Board-SAB).
ÁREA DE INNOVACIÓN SANITARIA
Comisión de Innovación Sanitaria.
- Análisis y selección de ideas y ante-proyectos.
- Asesoramiento y soporte a los procesos de innovación.
- Definición y seguimiento de los indicadores de la estrategia.
- Seguimiento periódico de las actuaciones y proyectos innovadores.
Estrategia de Innovación Sanitaria.
- Plan de acción, línea estratégica de Salud.
- Plan de acción, línea estratégica de Innovación.
SERVICIOS DE SOPORTE
Unidad de Formación.
- Programación anual.
- Coordinación y seguimiento.
Unidad de Gestión.
- Área Económico-Financiera.
- Compras y Contratación.
- Contabilidad.
- Recursos Humanos.
- Servicios generales del CIBIR.
Personal de Informática.
4) Objetivos 2017
4) OBJETIVOS 2018
Fundación Rioja Salud tiene asumido el compromiso de otorgar un decidido impulso a la prestación de servicios de asistencia especializada en Cuidados Paliativos, Medicina Nuclear, Oncología Radioterápica, Unidad de Patología Mamaria, Diagnóstico Molecular, Protección Radiológica y Centro de Transfusión de Sangre de La Rioja.
Asimismo, tiene entre sus objetivos el desarrollo de actividades en investigación dentro del área de salud y biomedicina, a través de las líneas estables de investigación, centradas fundamentalmente en enfermedades oncológicas, enfermedades infecciosas, enfermedades neurodegenerativas y microbiología molecular, incluyendo además como soporte las plataformas tecnológicas de genómica y bioinformática y el fomento de la investigación en el entorno sanitario.
Finalmente, entre sus actividades se incluye la ejecución del programa de Formación Continuada del personal del Sistema Público de Salud de La Rioja.
4.1 ÁREA ASISTENCIAL
Como ya se ha hecho mención, con fecha 1 de noviembre de 2012 se hizo efectiva la fase de integración funcional de las áreas asistenciales de Fundación Rioja Salud en el Servicio Riojano de Salud, mediante el convenio de colaboración suscrito entre ambas organizaciones.
Por ello, los objetivos de actividad y de calidad, así como la cartera de servicios, quedan englobados dentro de la estrategia general de actuación del Servicio Riojano de Salud. No obstante, Fundación Rioja Salud sigue teniendo dotación presupuestaria para el área asistencial, dado que:
- El personal continúa ligado contractualmente a la Fundación.
- La Fundación mantiene la titularidad de las instalaciones y equipos.
- Financia los suministros, mantenimientos y servicios necesarios para llevar a cabo la actividad asistencial, así como los gastos generales del CIBIR donde se realiza dicha actividad.
- Gestiona la facturación a terceros por las prestaciones asistenciales a entidades y personas privadas.
4.2 ÁREA DE INVESTIGACIÓN
El CIBIR continuará con las actividades desarrolladas a través de los grupos de investigación y plataformas tecnológicas intensificando la colaboración principalmente con la Universidad de La Rioja, Centros Tecnológicos de la región, el sector privado, el Ministerio de Ciencia y Tecnología a través del Instituto de Salud Carlos III, el H2020 del Programa Marco Europeo y las convocatorias tanto del Plan Nacional como otras convocatorias internacionales.
En concreto, las líneas a seguir en 2018 serán:
- Continuar con el proceso de constitución del Instituto de Investigación Sanitaria.
- Seguir con las actividades requeridas para poder tramitar la solicitud de Centro de categoría 2 de la UNESCO.
- Continuación con la fase preclínica del proyecto de osteoporosis.
- Ejecución de las ayudas recibidas en las diferentes convocatorias del Instituto de Salud Carlos III.
- Continuación del proyecto europeo en Melanoma (H2020).
- Continuación del proyecto de investigación transfronterizo (POCTEFA).
- Solicitud de un primer proyecto vía Compra Pública Innovadora.
- Inicio del reclutamiento de pacientes en el proyecto de rehabilitación y RV en Ictus.
- Ejecución del proyecto de infraestructuras obtenido a través del MINECO.
- Continuar con los proyectos relacionados con Alimentación y Salud.
En relación con cada grupo de investigación y plataforma:
- Aumentar la participación en convocatorias europeas y mantener las solicitudes nacionales.
- Desarrollar/Finalizar los proyectos vivos de convocatorias anteriores.
- Mantener o incrementar el índice de retorno económico.
- Mantener o incrementar la productividad científica (publicaciones, índice de impacto y solicitud de patentes).
- Mantener el número de estudiantes en prácticas.
- Incrementar el nº de estudiantes de doctorado.
- Consolidar las colaboraciones para poder acceder a la solicitud de proyectos conjuntos: mediante la colaboración con empresas o a través de la UR.
4.3 UNIDAD DE FORMACIÓN
La formación continuada tal y como se establece en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias “es el proceso de enseñanza y aprendizaje activo y permanente al que tienen derecho y obligación los profesionales sanitarios”. Así, el Programa anual de formación continuada del Sistema Público de Salud de La Rioja quiere ofrecer a nuestros profesionales sanitarios y no sanitarios, la posibilidad de reciclarse, actualizar conocimientos, adquirir nuevas técnicas y destrezas, adaptarse más fácilmente a las innovaciones tecnológicas o dar respuesta a las necesidades de mejora que por ellos mismos demandan.
El programa de 2018 se abrirá también a la participación activa de los colegios profesionales del ámbito socio sanitario, buscando con esta incorporación, la mejora de los niveles de cualificación y competencia profesional. Además, otra de las novedades será la incorporación al programa de una nueva área formativa: la formación en innovación sanitaria.
La calidad y la excelencia son las metas permanentes del sistema sanitario público de La Rioja. Los profesionales de Rioja Salud, con su trabajo diario, contribuyen activamente a conseguir ese logro fundamental, cuyo principal beneficiario son los ciudadanos. Por todo ello, desde la Consejería de Salud se considera que es prioritario ofrecer a nuestros profesionales (sanitarios y no sanitarios) un programa anual de formación que sea capaz de asegurar el mantenimiento de su nivel de competencia profesional.
La Unidad de formación continuada es una unidad administrativa para la planificación y desarrollo del Programa anual de formación continuada sanitaria para los profesionales del Sistema Público de Salud de La Rioja. La unidad está integrada por personal del Servicio Riojano de Salud (SERIS) y de Fundación Rioja Salud (FRS). En este ejercicio, al igual que en los anteriores, la formación de carácter generalista para todo el personal de Rioja Salud estará encomendada a la Escuela Riojana de Administración Pública.
Corresponde a la Consejería de Salud y al SERIS la definición de líneas estratégicas, planificación y aprobación del Programa, y a Fundación Rioja Salud corresponde desarrollar y ejecutar ese programa formativo anual. Pero fundamentalmente hay que destacar que el Programa de formación continuada se realiza en estrecha colaboración por toda la organización pública sanitaria de La Rioja y en su desarrollo se implican profesionales de todos los niveles asistenciales y de los propios servicios centrales.
El programa de formación continuada 2018 se vertebrará en torno a ocho áreas y nueve programas o subprogramas:
Área de gestión sanitaria y bioética.
Área de Innovación sanitaria.
Área de investigación biomédica y producción científica en CC. SS.
Área de formación sanitaria:
Programa de salud pública y promoción de la salud.
Programa de seguridad alimentaria y consumo.
Programa de drogodependencias y otras adicciones.
Programa de farmacia y URM.
Programa de técnicas y entrenamiento sanitario.
Subprograma de salud mental.
Área de formación en habilidades específicas:
Programa de formación sociosanitarios.
Programa de formación en habilidades para la atención al paciente.
Programa de formación en habilidades ofimáticas y TIC’s en RiojaSalud.
Área de prevención de riesgos laborales sanitarios.
Área de formación de formadores y tutores en CC. SS.
Área de congresos, seminarios y jornadas.
También hay que señalar que es fundamental para la Unidad conocer si las diferentes acciones formativas ejecutadas han alcanzado su objetivo general, que no es otro que su repercusión directa en la calidad de la prestación sanitaria que la organización ofrece a los ciudadanos. Por ello, se continuará trabajando en la selección de actividades para realizar un seguimiento de su repercusión, efectuando la correspondiente medición de impacto sobre el Programa de 2017.
4.4 INNOVACIÓN SANITARIA
La Dirección de Innovación Sanitaria de Fundación Rioja Salud tiene como objetivo instaurar para el Sistema Público de Salud de La Rioja un sistema de innovación sanitaria abierto, participativo y sostenible en el tiempo, mediante el desarrollo de:
- Una estrategia de Innovación Sanitaria analizando la situación de contexto y estableciendo una misión, visión y objetivos estratégicos para el sistema público de salud de La Rioja
- Una planificación estratégica de actuaciones para el cumplimiento de los objetivos estratégicos dentro de unas líneas operativas y proveyendo los recursos, procesos y herramientas para llevarlas a cabo.
- Establecer un sistema de evaluación tecnológica de la eficiencia y eficacia para cada una de las actuaciones definidas
Las principales actuaciones previstas para el año 2018 son:
Plan de acción, línea estratégica de Salud
- Módulo de Prescripción Único con soporte experto al tratamiento: Módulo de prescripción ambulatoria unificado para Atención Primaria y Especializada con soporte a la decisión en el tratamiento por medio de la guía terapéutica de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria
- Consejo sanitario: Servicio de atención telefónica guiado por algoritmos de decisión clínica para dar respuesta a cuestiones generalistas de salud planteadas por los ciudadanos
- Firma biométrica de consentimientos: Generación digital de los consentimientos informados mediante el empleo de bolígrafo digital con capacidades de recoger las características biométricas de la firma de profesionales y ciudadanos
- Sistema de Guiado a consultas e información en urgencias: Sistema para la llamada confidencialidad a las consultas externas de atención especializada y de información a acompañantes y familiares de pacientes en el ámbito de urgencias
- Administración terapéutica en movilidad: Evolución de los sistemas de información de la Historia Clínica Electrónica y adecuación a los entornos de movilidad, para realizar el registro a pie de cama de la administración terapéutica en hospital de agudos y en hospital de día onco-hematológico.
- Adherencia al tratamiento: Evolución de los sistemas de información de la Historia Clínica Electrónica y de la APP de Rioja Salud, para poder enviar al ciudadano la información de su hoja de medicación activa (fármaco, dosis y pauta) mediante notificaciones al móvil que le recuerden el instante de la toma y además le permitan registrar la confirmación de la misma, con la posibilidad de que la respuesta llegue al médico como indicador de adherencia al tratamiento por parte del paciente.
- Promoción de la Salud: Desarrollos de la Historia Clínica Electrónica en materia de Prescripción de Vida Saludable, de modo que los facultativos dispongan de todo lo necesario para incluir a pacientes y realizar recomendaciones y prescripción de unas pautas de vida saludable. Existirá una comunicación con el paciente de modo que se recoja información (actividad, indicadores, etc.) cumplimentada por el propio paciente.
- Generación de alertas: Mediante el análisis masivo de datos y la evaluación de bio-indicadores y otra información disponible en la historia clínica electrónica de cada paciente, se pretende generar en tiempo real alertas cuando se cumplan determinadas condiciones pre-definidas, de esta forma en una primera actuación prevista se realizará una detección temprana de episodios de SEPSIS en el ámbito de hospitalización de pacientes agudos.
- Historial Socio Sanitario: Consolidación en el Gestor de Pacientes/Crónicos de la información más relevante de carácter social (teleasistencia, ayuda a domicilio, etc.) de los pacientes
- Gestión clínica: Implantación de una herramienta para a partir de la recopilación de la información de actividad y costes de Rioja Salud pueda realizar una gestión transversal de los recursos en diferentes niveles (Sistema público de salud de La Rioja, Atención Especializada, Atención Primaria, Servicios, Procesos, Paciente)
Plan de acción, línea estratégica de Innovación
- Comisión de Innovación: Constitución de una comisión de innovación sanitaria integrada por expertos en práctica y/o gestión clínica, y/o innovación y/o tecnologías, procedentes de las diferentes unidades de negocio de la organización y que se reunirá de forma periódica para la selección de ante-proyectos/ideas, ofrecer asesoramiento, seguimiento de la estrategia y cartera de proyectos
- Gestión de ideas: Definición de procesos y desarrollo de una herramienta para la recepción y maduración de ideas procedentes de los diferentes implicados en el proceso de innovación abierta (profesionales pertenecientes al sistema público de salud de la Rioja, ciudadanos, proveedores y entidades colaboradoras)
- Formación de innovación: Definir y programar formación (presencial y online) específica en materia de innovación, cursos de técnicas de creatividad para la generación (brain storming, brain writting, mapas mentales, scamper, seis sombreros, analogías, etc.) y desarrollo de ideas (metodologías ágiles) y formación para potenciar las actitudes y aptitudes inquietas e innovadoras.
- Mapa de Alianzas: Búsqueda de valores añadidos en el mercado y establecimiento de acuerdos de colaboración con las entidades en las que se apoyará el ecosistema de innovación abierta de Rioja Salud
- Evaluación de la innovación: Desarrollar un proceso de evaluación que analice los niveles de riesgo intrínsecos a la adopción de tecnologías en sus fases más tempranas, que permita disfrutar de una cartera de proyectos equilibrada con actuaciones radicales e incrementales, estableciendo puntos intermedios de evaluación durante su ejecución.
- Financiación: Licitar un primer proyecto de Compra Pública de Innovación en Rioja Salud, como instrumento preferencial para mejorar los servicios públicos mediante la incorporación de bienes y servicios innovadores, a la vez que se fomenta la innovación empresarial, impulsando la internalización de las empresas y la replicación de la innovación en otras regiones europeas
- Protección de la innovación: Desarrollo o adopción de las políticas internas de propiedad intelectual y /o industrial y política de transferencia del conocimiento generado en las actuaciones de innovación.
- Difusión de la Innovación: Definición y desarrollo de los canales para la comunicación de los resultados de la innovación.
- Seguimiento de la Estrategia de Innovación: Evaluación y seguimiento periódico de las actuaciones e indicadores definidos en las líneas de salud y gestión de la innovación de este primer plan estratégico de innovación
4.5 UNIDAD DE GESTIÓN
El principal objetivo de la Unidad de Gestión es dar soporte de las unidades asistenciales, al área de Investigación y al recientemente creado Comité de Innovación Sanitaria en la consecución de sus objetivos. Asimismo, tiene encomendada la gestión y coordinación de los trabajos necesarios para la implantación en la Fundación del modelo EFQM de calidad y de mejora continua.
Finalmente, la Unidad de Gestión tiene como finalidad inexcusable mejorar la eficiencia en el uso de los recursos públicos, con objeto de contribuir a la consecución del objetivo de estabilidad presupuestaria.
Las líneas de actuación principales para la consecución de estos objetivos se centran en:
1. Gestión económica eficiente, a través del software de gestión y del módulo de gestión de costes de actividad, que permitan un adecuado seguimiento de los costes de las diferentes unidades asistenciales y de las líneas investigación, así como de los diferentes convenios de colaboración, de estudios y ensayos clínicos y de los proyectos de investigación suscritos.
2. Contribuir a la consecución del inexcusable objetivo de estabilidad presupuestaria, derivado del marco constitucional y de la Unión Europea, recogida en la exposición de motivos del Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad, mediante la aplicación de los siguientes principios:
- Ejecución presupuestaria adecuada a la dotación aprobada por SGT Salud.
- Seguimiento presupuestario mensual y remisión de los cuestionarios CPFF.
- Cumplimiento estricto de la normativa legal y de las instrucciones internas en materia de compras y contratación, para lograr la máxima eficiencia.
- Gestión óptima de Recursos Humanos.
- Maximizar la generación de ingresos complementarios.
3. Progresiva implantación de modelos de calidad en la Fundación:
- Acreditación en materia de calidad ambiental.
- Mantenimiento de certificaciones ISO existentes y obtención de nuevas certificaciones.
- Progresiva implantación del modelo de gestión de la calidad EFQM.
4. Con la actualización de la normativa en materia de contratación y de transparencia, y en especial en todo lo relacionado con el uso de tecnologías de la información y la comunicación, en FRS se ha procedido a la progresiva implantación de los procedimientos y sistemas relacionados con las temáticas siguientes:
- Contratación electrónica, conforme a la Directiva 2014/24/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de febrero de 2014, sobre contratación pública y por la que deroga la Directiva 2004/18/CE, el Decreto 43/2013, de 5 de diciembre, por el que se regula el Registro de Contratos del Sector Público de la Comunidad Autónoma de La Rioja y el Decreto 20/2014, de 16 de mayo, por el que se regulan el documento, el expediente y el archivo electrónicos en el Sector Público de la Comunidad Autónoma de La Rioja.
La Directiva 2014/24/UE del Parlamento Europeo y del Consejo es de inminente transposición al marco jurídico estatal y dispondrá de un período transitorio de 4 meses para su aplicación de forma obligatoria.
Si bien la Directiva 2014/24/UE indica que la presentación electrónica de ofertas, los estados miembros podrán aplazarla hasta el 18/10/2018, la nueva ley de contratos española obligará desde su entrada en vigor en febrero de 2018. - Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, regulados por la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno y la Ley 3/2014, de 11 de septiembre, de Transparencia y Buen Gobierno de La Rioja.
- Sistema de notificación electrónica en materia de contratación, conforme a la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos, y al Real Decreto 1671/2009, el Real Decreto 1363/2010 y a la Orden Ministerial PRE/878/2010 que la desarrollan.
- Protección de datos, conforme al Decreto 40/2014, de 3 de octubre, por el que se aprueba la Política de Seguridad de la Información de la Administración de la Comunidad Autónoma de La Rioja.
Algunos comités y grupos de trabajo en los que participa la Unidad de Gestión:
- Comité de Calidad de la Fundación.
- Comité de Gestión Medioambiental del CIBIR.
- Comité de Seguridad y Salud de la Fundación.
- Comité de Seguridad de la Información del Sistema Público de Salud de La Rioja.
- Plan de Autoprotección y Emergencias del CIBIR.
- Procedimiento de mejora de la satisfacción de las personas de FRS.
5. INVERSIONES 2018
5.1.- Suministro e instalación de dos Aceleradores Lineales Multienergéticos (ALE), uno de ellos con sistemas complementarios necesarios para tratamientos VMAT-IGRT-SBRT y el otro con sistemas complementarios necesarios para tratamientos IMRT-IGRT, para la Unidad de Oncología Radioterápica del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja.
El plazo máximo de instalación y puesta a disposición operativa del primer ALE será de seis (6) meses, a contar desde la finalización de las obras de adecuación del bunker que procedan a cargo de la Fundación.
El segundo ALE a instalar se hará previa desinstalación del acelerador actualmente en uso. El plazo máximo de instalación y puesta a disposición operativa será de seis (6) meses adicionales, a contar desde la finalización de las obras de adecuación del bunker que procedan a cargo de la Fundación.
Precio final de adjudicación: 4.549.600 euros, IVA incluido.
5.2.- Suministro, instalación y puesta en marcha de un mamógrafo digital con tomosíntesis e imagen sintetizada para la Unidad de Diagnóstico de Mama de Fundación Rioja Salud.
El plazo total de ejecución, será de sesenta (60) días desde la formalización del contrato y comprenderá la instalación y puesta en marcha de los equipos en la Unidad de Diagnóstico de Mama, así como la integración con el PACS del Hospital.
Precio final de adjudicación: 249.986 euros, IVA incluido.
5.3.- Renovación de una Gammacámara SPECT-CT para la Unidad de Medicina Nuclear del CIBIR.
En el Servicio de Medicina Nuclear, hay dos equipos actualmente instalados:
- Spect instalado en el año 2004 y actualizado con TAC en el año 2005.
- Segundo Spect (sin TAC) instalado a finales del año 2006.
Por tanto, ambos equipos instalados hace más de 10 años y basados en la misma plataforma, Infinia. Si bien la primera aproximación sería cambiar primero el equipo del año 2004, resulta complicado prescindir del Spect-Tac desde el punto de vista clínico durante 1 mes (lo que dura la instalación del equipo nuevo), por lo que tratándose de la misma plataforma, sería conveniente cambiar primero el Spect del año 2006 por un Spect-Tac, para posteriormente cambiar el Spect-Tac del año 2004, por uno nuevo.
Precio estimado: 650.000 euros.
Anexos
ANEXOS
1) ESTRUCTURA FÍSICA Y EQUIPAMIENTO
Estructura Física | Ubicación |
---|---|
Cuidados Paliativos: 10 camas hospitalarias, 2 consultas externas y 5 equipos domiciliarios | Hospital de La Rioja |
Unidad de Mama: 1 unidad móvil | Hospital San Pedro-Unidad móvil |
Banco de Sangre: Laboratorio procesado y almacenaje de bolsas y 1 unidad de extracción móvil |
Hospital San Pedro Unidad móvil |
Laboratorio Virología | Hospital San Pedro |
Anatomía Patológica | Hospital San Pedro |
Oncología Radioterápica | CIBIR |
Medicina Nuclear. 1 cama hospitalaria |
CIBIR Hospital San Pedro* |
Unidad de Diagnóstico Molecula | CIBIR |
Protección Radiológica | Hospital San Pedro |
Informática y Gestión | CIBIR |
Formación | Hospital San Pedro |
Investigación | CIBIR |
* Tratamiento metabólico cáncer tiroides
Equipamiento tecnológico | Nº |
---|---|
Mamógrafos digitales, uno de ellos con tomosíntesis e imagen sintetizada (ubicación: HSP) * | 2 |
Aceleradores lineales multienergéticos* |
2 |
Gammacámaras SPECT y SPECT/TAC * | 2 |
PET-TC BIOGRAPH 6* | 1 |
Sala de cultivos celulares con nivel 2 de contención biológica | 1 |
Laboratorio con nivel 3 de contención biológica | 1 |
Laboratorio de histotecnología para el procesamiento y tinción de tejidos | 1 |
Citometría de flujo | 1 |
Bioinformática | 1 |
Equipo de hemodinámica (ubicación: HSP) * | 1 |
Simuladores * | 1 |
Unidad móvil de mama | 1 |
Unidad móvil donación B. Sangre | 1 |
Animalario con barrera SPF | 1 |
Sala de microbiología con nivel 2 de contención biológica | 1 |
Microscopía que incluye microscopía confocal, fluorescente y pathway | 1 |
Laboratorio de proteómica con tecnología DIGE 2D y espectrometría de masas. |
1 |
Genómica con tecnología de secuenciación masiva | 1 |
T.A.C. (ubicación: HSP) * | 1 |
Quirófano de braquiterapia para tratamientos de alta y baja tasa de dosis | 1 |
* Equipamiento tecnológico asignado al Hospital San Pedro en la ESCRI
2) BENEFICIARIOS O USUARIOS DE LA ACTIVIDAD
Población de referencia | Hombres | Mujeres | Total |
Padrón – 1/01/2017 | 155.312 | 156.697 | 315.009 |
Tarjetas sanitarias | Nacionales | Extranjeros | Total |
TIS La Rioja – 18/12/2017 | 271.592 | 37.468 | 309.060 |
3) RECURSOS HUMANOS EMPLEADOS EN LA ACTIVIDAD
ÁREAS / UNIDADES | Grupo Profesional | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Directivos | Grupo 1 | Grupo 2 | Grupo 4 | Grupo 5 | Grupo 6 | Grupo 8 | Grupo 9 | Grupo 10 | Grupo 11 | Grupo 12 | TOTAL | |
Cuidados Paliativos | 9 | 12 | 6 | 5 | 3 | 2 | 37 | |||||
Diagnóstico de Mama | 1 | 4 | 1 | 5 | 11 | |||||||
Medicina Nuclear | 3 | 3 | 3 | 2 | 11 | |||||||
Centro Transfusión La Rioja | 3 | 11 | 13 | 2 | 6 | 35 | ||||||
Oncología Radioterápica | 5 | 2 | 10 | 1 | 1 | 3 | 1 | 23 | ||||
Protección Radiológica | 5 | 2 | 7 | |||||||||
Rehabilitación | 1 | 2 | 3 | |||||||||
Otras plazas asistenciales | 1 | 1 | 2 | 2 | 1 | 4 | 11 | |||||
ÁREA ASISTENCIAL | 0 | 27 | 30 | 2 | 34 | 11 | 8 | 4 | 12 | 9 | 1 | 138 |
Coordinación general | 1 | 4 | 1 | 6 | ||||||||
Oncología | 3 | 3 | 13 | 19 | ||||||||
Microbiología Molecular | 1 | 2 | 2 | 5 | ||||||||
Enfermedades Infecciosas y VIH | 2 | 10 | 12 | |||||||||
Enfermedades Neurodegenerativas | 2 | 2 | 6 | 10 | ||||||||
Economía de la Salud | 1 | 1 | ||||||||||
Plataforma de apoyo | 1 | 3 | 5 | 9 | ||||||||
ÁREA DE INVESTIGACIÓN | 0 | 8 | 0 | 0 | 12 | 0 | 41 | 0 | 0 | 1 | 0 | 62 |
Gestión | 5 | 2 | 4 | 4 | 15 | |||||||
Informática | 7 | 7 | ||||||||||
Formación | 1 | 1 | 2 | |||||||||
SERVICIOS SOPORTE | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 13 | 2 | 4 | 5 | 0 | 24 |
INNOVACIÓN SANITARIA | 5 | 5 | ||||||||||
DIRECCIÓN GERENCIA | 2 | 2 | ||||||||||
TOTAL FUNDACIÓN | 2 | 35 | 30 | 2 | 46 | 11 | 67 | 6 | 16 | 15 | 1 | 231 |
Distribución del personal del área de Investigación
Personal en plantilla: 40
Personal contratado con subvenciones o ayudas directas: 22
Personal de empresas externas: 42
TOTAL: 104
4) OBJETIVOS E INDICADORES DE LA ACTIVIDAD
ÁREA ASISTENCIAL | |||
---|---|---|---|
CUIDADOS PALIATIVOS | PREVISIÓN 2017 | ACTIVIDAD REAL 30-NOV | PREVISIÓN 2018 |
Equipos domiciliarios | |||
Pacientes nuevos | 630 | 572 | 650 |
Total pacientes | 2.300 | 2.503 | 2.700 |
Estancias totales domicilio | 51.000 | 57.234 | 60.000 |
Estancia media domicilio | 22 | 22,07 | 430 |
Total visitas domicilio | 5.700 | 5.686 | 5.500 |
Hospitalización | |||
Ingresos | 410 | 383 | 430 |
Estancias totales (días) | 3.400 | 3.127 | 3.500 |
Estancia media | 8 | 8,67 | 8 |
Consultas externas | |||
Primeras | 70 | 77 | 80 |
Sucesivas | 1.500 | 1.439 | 1.700 |
Relación sucesivas primeras | 20 | 18,68 | 18 |
Área psicología | |||
Enfermos atendidos | 1.500 | 1.478 | 1.600 |
Familiares atendidos | 2.000 | 2.002 | 2.200 |
Sesiones totales | 2.700 | 2.730 | 3.000 |
Área trabajo social | |||
Casos nuevos | 370 | 446 | 480 |
Casos totales | 1.700 | 2.293 | 2.400 |
Atención al duelo (Convenio La Caixa) | |||
Nuevos | 330 | 322 | 350 |
Familiares | 950 | 882 | 1.000 |
Consultas totales | 750 | 881 | 900 |
Trabajo Social (consultas) | 300 | 199 | 250 |
Atención Psicosocial (Convenio La Caixa) | |||
Enfermos nuevos | 330 | 264 | 300 |
Familiares atendidos | 650 | 920 | 1.000 |
Pacientes atendidos | 650 | 668 | 700 |
Visitas domicilio | 1.500 | 1.314 | 1.500 |
MEDICINA NUCLEAR | PREVISIÓN 2017 | ACTIVIDAD REAL 30-NOV | PREVISIÓN 2018 |
SPECT | 495 | 420 | 495 |
SPECT CARDIACO | 200 | 136 | 200 |
PET-CT | 1.350 | 1.393 | 1.670 |
Resto pruebas diagnósticas | 2.355 | 1.819 | 2.169 |
Tratamiento | 77 | 63 | 72 |
Terapia metabólica | 23 | 17 | 23 |
ONCOLOGÍA RADIOTERAPICA | PREVISIÓN 2017 | ACTIVIDAD REAL 30-NOV | PREVISIÓN 2018 |
Total planificaciones | 4.000 | 3.127 | 4.000 |
Sesiones acelerador | 15.500 | 12.077 | 14.000 |
Radioterapia externa (nº pacientes) | 900 | 841 | 900 |
Radioterapia (nº implantes) | 350 | 387 | 400 |
Braquiterapia (nº pacientes) | 100 | 76 | 100 |
Braquiterapia Alta Tasa Intral./Intracav. | 40 | 44 | 50 |
Braquiterapia Alta Tasa Superficial | 15 | 15 | 25 |
Braquiterapia Alta Tasa Próstata | 20 | 2 | 5 |
Braquiterapia Baja Tasa I-125 (prostática) | 25 | 15 | 20 |
Irradiación de Hemoderivados | 180 | 79 | 80 |
Consultas externas | |||
Primeras | 1.000 | 878 | 1.000 |
Sucesivas | 2.800 | 2.625 | 2.800 |
Relación Sucesivas/Primeras | 2,80 | 3,02 | 2,80 |
BANCO DE SANGRE | PREVISION 2017 | ACTIVIDAD REAL 30-NOV | PREVISIÓN 2018 |
Donación | |||
Donantes nuevos | 1.100 | 1.132 | 1.100 |
Donaciones totales | 10.500 | 9.465 | 10.500 |
Sangre total | 10.325 | 9.367 | 10.350 |
Aféresis | 175 | 98 | 150 |
Transfusión | |||
Solicitud transfusiones | 8.000 | 7.389 | 8.000 |
Otras pruebas | 12.000 | 12.369 | 12.500 |
UNIDAD DIAGNOSTICA DE MAMA | PREVISIÓN 2017 | ACTIVIDAD REAL 30-NOV | PREVISIÓN 2018 |
Diagnóstico por la imagen | |||
Estudios mamográficos | 7.500 | 6.670 | 7.500 |
Estudios ecográficos | 8.000 | 6.921 | 8.000 |
Unidad intervencionista | |||
Citologías | 350 | 307 | 350 |
Biopsias | 800 | 648 | 700 |
Programa de screening ** | |||
Población diana | 20.000 | 20.128 | 20.000 |
% Participación | ≥87% | 86,25% | ≥86% |
Tasa canceres diagnosticados | ≥3,5% | 3,75‰* | ≥3,5‰ |
* Citadas hasta 15/10/2017. Faltan datos de resultados. ** El programa se ejecuta por fases o vueltas, entendiendo por fase o vuelta los períodos de dos años en que es citada toda la población diana. |
|||
UNIDAD DIAGNÓSTICO MOLECULAR | PREVISIÓN 2017 | ACTIVIDAD REAL 30-NOV | PREVISIÓN 2018 |
Apoyo a la Investigación | |||
Secuencias Sanger Apoyo Investigación | 6.600 | 5.200 | Determinar |
Secuencias otros Centros Externos | 160 | ||
Estudios genéticos | 139 | Determinar | |
Consultas | 75 | Determinar | |
Proyectos de Investigación | |||
ANGELab (PM) PM: representa el trabajo del Investigador en un mes dedicado al Proyecto; cuya equivalencia es: 1PM=140horas |
Finalizado | ||
Se espera para 2018 no derivar pruebas asistenciales a este laboratorio y por ello solo asignan una actividad mínima | |||
PROTECCIÓN RADIOLÓGICA | PREVISIÓN 2017 | ACTIVIDAD REAL 30-NOV | PREVISIÓN 2018 |
Control de calidad de equipos | 300 | 268 | 300 |
Dosimetría | 1.150 | 1.082 | 1.150 |
Vigilancia radiológica y médica | 125 | 114 | 125 |
Control de residuos | 600 | 449 | 600 |
ÁREA DE INVESTIGACIÓN | |||
---|---|---|---|
INDICADORES | PREVISIÓN 2017 | ESTIMACIÓN 31/12/2017 | PREVISIÓN 2018 |
1. Unidades (líneas de investigación) | |||
1.1. Unidades de investigación/Plataformas de CIBIR | 9 Unidades 4 Plataformas |
9 Unidades 4 Plataformas |
12 Unidades 4 Plataformas |
1.2. Unidades (líneas de investigación clínicas vs total CIBIR). | 3/9 | 3/9 | 6/12 |
2. Personal | |||
2.1. Personal total | 81 | 83 | 82 |
2.2. Personal financiado externamente. | 47 | 47 | 47 |
2.3. Porcentaje personal financiado externamente respecto al total del personal | 58% | 57% | 57% |
2.4. % Doctores total. | 50% | 55% | 59% |
2.5. % mujeres | 70% | 69% | 70% |
3. Económicos: | |||
3.1. Presupuesto global | 3.811.882 € | 3.848.923 € | 4.090.000 € |
3.2. Presupuesto personal | 2.283.733 € | 2.545.224 € | 2.623.755 € |
3.3. Presupuesto inversión | 196.671 € | 199.587 € | 200.000 € |
3.4. Presupuesto fungible | 570.252 € | 559.860 € | 661.495 € |
3.5. Grado ejecución económica de proyectos investigación | 100% | 100% | 100% |
3.6. Retorno económico. | 1.143.370 € | 1.170.527 € | 1.197.121 € |
3.7. Retorno vs presupuesto global. | 30% | 30,4% | 30% |
4. Productividad | |||
4.1. Proyectos solicitados | 30 | 136 | ≥60 |
4.2. Proyectos conseguidos | >5 | 18 | 6 |
4.3. Porcentaje de proyectos conseguidos sobre el total de proyectos solicitados. | 17% | 13% 46 proyectos pendientes de resolución |
10% |
4.4. Grado de ejecución de cada proyecto. | 100% | 100% | 100% |
4.5. Publicaciones totales. | ≥30 | 60 | >40 |
4.6. Publicaciones Q1 (publicaciones en las revistas con factor de impacto más alto). | >20 | 33 | >20 |
4.7. Factor de Impacto medio de todas las publicaciones realizadas. | 4,9 | ||
4.8. Evolución de las publicaciones y del IF (años anteriores). | Monitorizar | ||
4.9. Patentes solicitadas. | 1 | 3 | 1 |
4.10. Patentes conseguidas. | Monitorizar | 2 | 1 |
4.11. Porcentaje de patentes conseguidas sobre el total de patentes solicitadas. | Monitorizar | (falta una por resolver) | 100% |
4.12. Patentes licenciadas. | Monitorizar | 1 | 1 |
4.13. Spin-Off (propuestas/desarrollo). | 1 propuesta | 1 | 1 |
4.14. ECs totales presentados. | Monitorizar | ||
4.15. ECs presentados (FRS como promotor) | Monitorizar | ||
4.16. Proyectos de investigación clínicos presentados. | >20 | 56 | >30 |
4.17. Premios y reconocimientos. | Monitorizar | 3 | |
5. Colaboraciones (centros y países). | 30 Centros y universidades nacionales e internacionales | >40 | >40 |
6. Formación | |||
6.1. Nº de tesis dirigidas | 2 | 6 | 6 |
6.2. Nº estudiantes en formación (predoc) | 29 | 21 | >10 |
6.3. Estudiantes en prácticas | Pendientes | 25 | >15 |
7. Economía de la Salud | |||
7.1. Nº Contratos revisados | 20 | ||
7.2. Publicaciones | 2 | ||
7.3. Presentación de nuevos proyectos | 1 | ||
8. Plataforma de Bioética y Educación Médica | |||
8.1. Acreditación como Centro de Nivel 2 | Resolución | Aplazada al menos 1 año | |
8.2. Publicaciones | 2 | 6 | 4 |
8.3. Comunicaciones en congresos | 2 | 3 | 2 |
8.4. Inicio de los dos proyectos concedidos (ISCIII, Presidencia del Consejo Ministros de Perú) | Seguimiento | En ejecución | Ejecución |
8.5. Inicio del proyecto de investigación en AP | Seguimiento | Iniciado | Iniciado |
9. Plataforma de Genómica y Bioinformática | |||
9.1. Lanzamiento de la web del servicio | 1 | 1 | |
9.2. Ejecución del proyecto concedido por el MINECO | Seguimiento | Ejecutado | |
9.3. Publicaciones | 2 | 3 | 2 |
9.4. Facturación | >150.000 € | Pendiente | Pendiente |
ÁREA INNOVACIÓN SANITARIA | |
---|---|
INDICADORES | PREVISIÓN 2018 |
1. Innovación Sanitaria | |
Ciudadano | |
1.1 Implantación de un sistema de información, guía y monitorización de accesos a consulta | Iniciado |
1.2 Consejo Sanitario Telefónico | Finalizado |
1.3 Adherencia al tratamiento enviando al ciudadano hoja de medicación activa mediante notificaciones al móvil | Finalizado |
1.4 Foros para escuela de pacientes | Iniciado |
Organización | |
1.5 Prescripción de Vida Saludable/Promoción de la Salud | Iniciado |
1.6 Unificar Hospital Onco-hematológico FHC-HSP | Iniciado |
1.7 Historial Socio-sanitario | Iniciado |
1.8 Unificar contabilidad de costes FHC – SERIS | Finalizado |
Recursos | |
1.9 Administración terapéutica en movilidad | Finalizado |
1.10 Módulo de prescripción electrónica único ambulatorio para AP y AE y soporte a la decisión clínica en la prescripción | Finalizado |
1.11 Firma biométrica de consentimientos informados con bolígrafos digitales. | Iniciado |
1.12 Generación de alertas | Iniciado |
2. Gestión y difusión de la Innovación | |
2.1. Estrategia de innovación | Aprobada |
2.2. Canales (web, twitter, Facebook) creados para la difusión de la Innovación y número de mensajes | 100 |
2.3. Definición de agenda de formación | Finalizado |
2.4. Constitución de un mapa de Alianzas. Número de Acuerdos/convenios firmados | 3 |
2.5. Sistema de seguimiento/evaluación de proyectos de innovación | Finalizado |
2.6. Desarrollo de la política de protección de la innovación | Finalizado |
2.7. Seguimiento de objetivos de la Estrategia de innovación | Finalizado |
2.8. Premios y reconocimientos | 1 |
2.9. Número de exposiciones y ponencias en materia de innovación | 5 |
2.10. Desarrollo de herramienta para recolección y gestión de ideas. Número de ideas recibidas en total | 40 |
2.11 Número de ideas recibidas de profesionales de Rioja Salud | 20 |
2.12 Número de actuaciones de innovación proyectadas a partir de gestión de ideas | 2 |
ÁREA DE FORMACIÓN | |||
---|---|---|---|
INDICADORES | PREVISIÓN 2017 | ESTIMACIÓN 31/12/2017 | PREVISIÓN 2018 |
Nº actividades formativas previstas inicialmente | 222 | 222 | 230 |
Nº de nuevas actividades incorporadas a lo largo del año | - | 22 | 20 |
Nº total de actividades (previstas más incorporadas) | - | 244 | - |
Nº total de actividades formativas desarrolladas | - | 211 | - |
Porcentaje de ejecución del programa formativo | 84% | 86,4% | 84% |
Nº total de solicitudes recibidas | - | 16.568 | - |
Nº total de plazas disponibles | 4.600 | 5.560 | 5.100 |
Nº total de alumnos participantes que han finalizado los cursos (diplomas/certificados) | - | 5.381 | - |
Porcentaje de alumnos/as que finalizan el curso (diplomas/certificados) respecto al número total de admitidos | - | 88,53% | - |
Horas de formación impartidas | 1.871 | 1.940 | 2.200 |
Coste desarrollo del programa de Formación Continuada | 129.000 € | 136.500 | 135.000 |
Valoración media de los cursos impartidos (encuesta) | 8,5 | 8,77 | 8,5 |
ÁREA DE GESTIÓN | |||
---|---|---|---|
INDICADORES | PREVISIÓN 2017 | ESTIMACIÓN 31/12/2017 | PREVISIÓN 2018 |
1. GESTIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA | |||
1.1. Porcentaje ejecución presupuestaria | 100% | 99,7% | 100% |
1.2. Porcentaje de ingresos complementarios sobre el total de la dotación presupuestaria de la Consejería: | |||
- Proyectos de Investigación, convenios de colaboración y donaciones | ≥ 4,7% | 5,35% | ≥ 5% |
- Prestaciones asistenciales y otros varios | ≥ 1,8% | 1,78% | ≥ 2% |
2. RECURSOS HUMANOS | |||
2.1. Índice de absentismo laboral | ≤ 3% promedio trimestral | ≈ 2,5% | ≤ 2,5% promedio trimestral |
2.2. Índice de satisfacción del resto de las unidades de FRS a las que presta servicio el área de RRHH | ≥ 8 | 8,64 | ≥ 8 |
3. CONTABILIDAD | |||
3.1. Incidencias en la justificación económica de las subvenciones recibidas | Máximo 2 | 0 | Máximo 2 |
3.2. Incremento de ingresos por facturación a terceros por prestaciones asistenciales, ensayos y tasas Ceiclar. | ≥ 3% anual | 6,75% | ≥ 5% anual |
3.3. Porcentaje de recuperación sobre facturación a terceros | ≥ 95% | 96,61% | ≥ 95% |
4. CONTRATACIÓN | |||
4.1. Porcentaje de ahorro en los procedimientos de contratación sobre presupuesto total para contrataciones. | ≥ 2% | 7,11% | ≥ 2% |
4.2. Porcentaje de gasto por contratación por exclusividad sobre el total de gasto (solicitud pública de oferta y exclusividad) | Monitorizar | 8,81% 2 expedientes |
Máximo 1 expediente |
5. COMPRAS | |||
5.1. Índice de satisfacción del resto de las unidades de FRS a las que presta servicio el área de Compras | ≥ 8 | 9 | ≥ 8 |
5.2. Porcentaje devoluciones de pedidos por errores en su tramitación | < 2% | 1,01% | < 2% |
6. SERVICIOS GENERALES | |||
6.1. Índice de satisfacción del resto de las unidades de FRS a las que presta servicio el área de Servicios Generales | ≥ 8 | 8,29-Limpieza 8,63-Mantenim 9,22-Valija int 8,53-Contratac |
≥ 8 |
7. CALIDAD | |||
7.1. Impulsar y desarrollar la implantación de un sistema de Gestión Medioambiental ISO 14001 | Auditoria de certificación en abril 2017 | Certificado ISO 9001:2015 Abril-2017 |
1ª auditoría de revisión en abril-2018 |
7.2. Implantación modelo EFQM para Investigación, Formación y Gestión | Continuar EFQM. (Presentación Memoria 2018) |
En fase elaboración Memoria EFQM | Presentación Memoria EFQM |
5) PRESUPUESTO ECONÓMICO 2018
El presupuesto de gasto corriente e inversiones de la Fundación para el año 2018, pendiente de aprobación, desglosado entre el área asistencial-servicios generales y el área de investigación es:
ÁREA ASISTENCIAL Y SERV. GENERALES | ÁREA DE INVESTIGACIÓN | |
COMPRAS | 6.680.659 | 600.935 |
Compras de productos farmacéuticos | 1.078.905 | 10.000 |
Compras de material sanitario de consumo | 283.524 | 395.883 |
Compra de instrumental y pequeño utillaje | 11.250 | 19.750 |
Compras de vestuario, lencería y calzado | 4.250 | 750 |
Compras de otros aprovisionamientos | 44.200 | 15.800 |
Trabajos realizados por otras empresas | 0 | 0 |
Servicios asistenciales prestados profesionales | 5.258.530 | 158.752 |
SERVICIOS EXTERIORES | 2.079.520 | 845.310 |
Arrendamientos y cánones | 198.390 | 6.588 |
Reparaciones y conservación | 1.358.240 | 157.605 |
Servicios de profesionales | 618.612 | 75.000 |
Transportes | 7.500 | 2.500 |
Primas de seguros | 54.640 | 0 |
Servicios bancarios y similares | 1.500 | 0 |
Publicidad/relaciones publicas | 22.255 | 0 |
Suministros | 130.000 | 0 |
Otros servicios | 206.500 | 85.500 |
Imputación de gastos generales | - 518.117 | 518.117 |
TRIBUTOS | 20.000 | 0 |
GASTOS DE PERSONAL | 6.743.942 | 2.623.755 |
Sueldos y salarios | 5.207.730 | 2.025.228 |
Seguridad Social cargo de la empresa | 1.526.212 | 593.527 |
Gastos de formación | 10.000 | 5.000 |
OTROS GASTOS GESTION | 30.000 | 20.000 |
GASTOS FINANCIEROS | 25.000 | 0 |
PERD INMOV. Y GTOS EXT. | 25.000 | 0 |
TOTAL GASTO CORRIENTE | 15.604.121 | 4.090.000 |
TOTAL INVERSIONES | 250.000 | 200.000 |
PREVISIÓN DE INGRESOS | IMPORTE | |
---|---|---|
PRESUPUESTOS GENERALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA | 18.890.000 € | |
● Transferencias corrientes para atención especializada | 14.350.000 | |
● Transferencias corrientes para investigación y desarrollo de la salud | 4.090.000 | |
● Transferencias de capital para atención especializada | 250.000 | |
● Transferencias de capital para investigación y desarrollo de la salud | 200.000 | |
INGRESOS COMPLEMENTARIOS | 1.254.121 € | |
Proyectos de Investigación, ensayos clínicos y otros | 639.455 | |
Facturación a terceros por prestaciones asistenciales | 330.000 | |
Convenios de colaboración, donaciones y otros | 227.666 | |
Alquileres y varios | 57.000 | |
TOTAL INGRESOS | 20.144.121 € |